Programación sujeta a cambios
Desde la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, ¡Somos la Costa! presenta un concierto que será único por su riqueza cultural: La voz de Chogo Prudente es un grito del alma y se escucha por los llanos de la costa oaxaqueña; Las Hermanas García cantan con voces aterciopeladas: son finas y sentidas, herederas naturales de los duetos de antaño. Aleida Vázquez es poeta y versadora afromexicana, mujer fuerte y segura que adorna los versos de las chilenas. Este espectáculo, que reúne las guitarras con el sax y el canto; con los versos picarescos y sentidos; con la presencia imponente de la mujer negra y el baile de la iguana, es la voz viva de la grandeza musical de esta región mexicana.
Conoce más:
La música de la Costa Chica
En la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, comunidades indígenas, afromexicanas y mestizas tienen su propio estilo de interpretar la música tradicional que los identifica: desde la fina dulzura de lo amuzgo hasta lo emotivo, desgarrador y también sensual de lo afromexicano. En cada caso cantan los boleros de Álvaro Carrillo e Indalecio Ramírez, bailan ‘la iguana’ y tocan las chilenas con guitarras y alientos. El repertorio es el mismo, pero la estética es diferente. Discos Corason reconoció este hecho desde que empezó a trabajar con los diferentes artistas costeños en 2016 y ese año el Festival Cervantino presentó ‘Boleros costeños’, concierto en el que diferentes grupos costeños se conocieron fuera de su región por primera vez. La respuesta a ese concierto fue contundente y hoy día los boleros y chilenas costeños tienen un amplio público al nivel nacional e internacional.
La danza de la iguana
Es un son de tarima originario de las regiones de Puebla y Guerrero. Se dice que este comienza durante la época de la colonia cuando los pobladores zapateaban en sus canoas al escuchar la música de los españoles en las fiestas patronales. Hoy en día no solo se representa en eventos especiales, sino que está presente en celebraciones como bodas y cumpleaños. En este divertido baile, una mujer zapatea sobre una tarima huyendo del hombre e intentando espantarlo, mientras este imita a una iguana en celo arrastrándose sobre el suelo, sacando la lengua con ojos desorbitados. La intención es hacer una sátira cargada de humor que cuenta los comportamientos humanos representados en una iguana.
Las chilenas
Originaria de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, la chilena es un género musical del siglo diecinueve que llega a México cuando en encalla un barco de marinos chilenos en el puerto de Acapulco. Estos trajeron consigo sus tradiciones, esparciendo sus cantos, música y danzas, una de ellas siendo la cueca, género musical y danza que se adoptó en nuestro país. La chilena forma parte de la gran familia de los sones mexicanos. Las temáticas de sus canciones son, en su mayoría, de amor e intenciones picarescas cargadas de doble sentido. Actualmente existen muchos grupos que siguen tocando este género y lo mezclan con los ritmos del rock, reggae, pop y rap.
Las Hermanas García, Chogo Prudente y Aleida Vázquez
¡Somos la Costa!
Duración: 100 minutos
Tipo de público: General
“Las hermanas cantaron Luz de Luna, de Álvaro Carrillo, y Noche y mar, de Indalecio Ramírez, albañil y músico, muy amigo del compositor oaxaqueño. Nos impresionó su edad, su ternura, recuerda Farquharson. Y la naturalidad de sus voces, sin falsedad. Su gran sentimiento al interpretar a pesar de su corta edad. Algo difícil de encontrar. Pero más les sorprendió ver que nadie en el grupo las tratara como a niñas. Hablaban de ellas como las intérpretes ideas de algún nuevo bolero que estaban componiendo”.
-Erika P. Bucio. Reforma.
“Las mexicanas, Hermanas García de la Costa Chica se robaron el corazón del público en un festival latino en Londres. A orillas del río Támesis mostraron sus dotes musicales con boleros de México, Cuba y Venezuela”.
-NotimexTV.
“A pesar de ser tan jóvenes, las hermanas García, han inspirado con su canto y sus dulces melodías a diversos compositores que las buscan para la interpretación y grabación de sus boleros nuevos. Y con ello, “Que lo sepan todos” es producto del estreno de estos artistas al lado de los cásicos de Álvaro Carrillo e Indalecio Ramírez, ambos precedentes del bolero costeño”.
-Dulce Poblete. Revista Mujeres.
MÚSICA
Manasi Prasad
Música carnática
MÚSICA
A Root 同根生
Holy Gazai
MÚSICA
Café Tacvba con la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato
Un segundo...
MÚSICA
Seun Kuti
MÚSICA
Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México
Octava sinfonía, de Anton Bruckner
MÚSICA
Mushamukas Ensamble de Contrabajos
Ecos de viaje. Homenaje a Stefano Scodanibbio
MÚSICA
Capella Guanajuatensis Ensamble de Música Barroca
La Sonnerie y otras chaconas
MÚSICA
DakhaBrakha
MÚSICA
Caifanes
Clausura
MÚSICA
Cecilia Toussaint
El lado sur de mi corazón cromático