Programación sujeta a cambios
Iannis Xenakis, conocido por sus enormes aportaciones musicales provenientes de su formación matemática y arquitectónica, se aproxima a la obra de Esquilo desde una vertiente sorprendente: desde el lenguaje, el gesto y el ritual. La tragedia griega encuentra en esta obra para barítono, coro mixto y ensamble, un vehículo que resuena con la misma intensidad en la antigüedad clásica y en la vanguardia. A cien años del nacimiento del compositor, el Centro de Experimentación y Producción de Música Contemporánea (CEPROMUSIC) presenta La Orestíada, una de sus obras más reconocidas y de las trilogías más famosas y representadas de la historia del teatro que lleva a sus personajes a deliberar entre complejas cuestiones morales y éticas. Agamenón sacrifica a su hija a cambio de que la diosa Artemisa lo favorezca en su lucha contra Troya. A partir de esta decisión sucederán hechos que tejerán una trama cada vez más complicada que nos llevarán a entender las razones por la que Orestes asesina a su madre. Esta obra, bajo la dirección musical de José Luis Castillo y la dirección escénica de David Gaitán nos invita a escuchar la voz del aclamado barítono John Taylor Ward y la maravillosa ejecución de los músicos de CEPROMUSIC.
Espectáculo comisionado por el FIC.
Conoce más:
Iannis Xenakis (1922-2001)
Fue un compositor nacido en Braila, Rumania. Posteriormente vivió con su familia en Grecia y se graduó en el Instituto de Tecnología de Atenas. Cursó estudios con los compositores franceses Arthur Honegger, Darius Milhaud y Olivier Messiaen y de 1948 a 1960 fue ayudante del arquitecto francés Le Corbusier. Dentro de sus aportes a la arquitectura moderna destacan el pabellón Philips de la Exposición mundial de Bruselas de 1958 y la fachada del Convento de dominicanos de La Tourette. Sus composiciones musicales interaccionan la física, la arquitectura y las matemáticas. Su idea de música estocástica se basa en la teoría de conjuntos, la lógica simbólica y la teoría de probabilidades unidas a un concepto de stochos o evolución hacia un estado estable. En vez de la visión atomizada y puntillista de la música serial, Xenakis se interesó por las grandes masas de sonidos. "Es necesario cambiar la plataforma del observador -escribió el músico-, sea compositor o simplemente oyente, y encontrar el medio de controlar los vastos conjuntos de sonidos. Los métodos basados en cálculos de posibilidades que se utilizan con todo éxito forman un instrumento capaz de transformar la visión de la música y, por lo tanto, de la composición". En el año 1966 fundó la Escuela de Música Matemática y Automática. Es autor de las composiciones Oresteia (1966), Medea (1967) y Persépolis (1971).
La Orestíada, de Iannis Xenakis
Centro de Experimentación y Producción de Música Contemporánea (CEPROMUSIC)
Duración: 60 minutos
Tipo de público: +14