Programación sujeta a cambios
Creación colectiva
Del 12 de octubre al 16 de diciembre de 2022
Martes a viernes: 10:00 a 18:00 hrs | Sábado: 10:00 a 16:00 | Domingo 10:00 a 14:00
Curaduría: Universidad de Guanajuato
La presente exposición, conformada por más de una treintena de libros procedentes de los antiguos conventos de la región Bajío -hoy bajo resguardo de la Universidad de Guanajuato- nos muestra, por una parte, los instrumentos y reglas desarrollados por la Inquisición novohispana para llevar a cabo su labor persecutoria contra libros y autores. Por la otra, nos conduce a través de las huellas materiales que, de forma permanente e indeleble, las manos censoras dejaron plasmadas sobre los llamados “delincuentes de papel”.
Aunque la prohibición de textos y autores se remonta a los albores del cristianismo, fue a partir del siglo XVI cuando la práctica fue institucionalizada y reglamentada por la Iglesia Católica e instrumentada por la mayoría de las monarquías europeas a través del principal aparato de control y represión de la época: el Santo Tribunal de la Inquisición.
Instituido en España en 1478 a petición de los Reyes Católicos con el fin de desterrar la herejía y vigilar a los judíos conversos, su acción represiva pronto se orientó al combate del protestantismo y se extendió geográficamente a la América Hispánica. Tras la invención de la imprenta, para erradicar las desviaciones doctrinales y dogmáticas contenidas en algunos libros, la Inquisición desplegó un complicado mecanismo de censura que pronto abarcó otro tipo de obras literarias supuestamente perniciosas o erróneas, así como cualquier escrito de hechicería, brujería, astrología y otras temáticas consideradas lascivas, supersticiosas o poco interesantes y útiles para el buen cristiano.
Prohibitum Verbis. Libros y autores prohibidos en la Nueva España
Colectiva
Tipo de público: General
ARTES VISUALES
Diego Rivera. Vanguardia y revolución
ARTES VISUALES
Espectáculo conmemorativo de videomapping
100 años del muralismo mexicano
ARTES VISUALES
Conductos
Humedales Digitales | Centro de Cultura Digital
ARTES VISUALES
Biombos y castas. Pintura profana en la Nueva España
Colectiva
ARTES VISUALES
El mensajero del gen, de lo inerte a la vida. Ivan Takeshi
ARTES VISUALES
Tepito ¡Bravo el barrio!
Francisco Mata Rosas
ARTES VISUALES
El imaginario del juguete. Ludología gráfica
ARTES VISUALES
El banquete de los colores
Colectiva
ARTES VISUALES
Tierra ósea
Michael James Wright
ARTES VISUALES
Ser o no ser... Una isla
Ramsés Ruiz