Programación sujeta a cambios
EN COLABORACIÓN CON CINE PARA IMAGINAR A.C.
ANTIGUO PATIO DEL HOSPICIO DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD | 12:00 HORAS
ENTRADA LIBRE | CUPO LIMITADO A 60 PERSONAS
Proyecciones accesibles con audiodescripción y Lengua de Señas Mexicana, dirigida a personas con discapacidad visual y personas de la comunidad sorda.
Miércoles 19 de octubre
El sembrador
Melisa Elizondo | México | 2018 | 85 min | español |
Bartolomé, un maestro en una escuela multigrado que se encuentra en las montañas de Chiapas, México, sabe bien que la pedagogía no solo se basa en libros de texto y el aprendizaje va más allá de las cuatro paredes del salón de clases. Película que fue ganadora en tres categorías del Festival Internacional de Cine de Morelia y que también formó parte de la séptima edición de DOQUMENTA. Hablada en español y tzeltal.
Jueves 20 de octubre
Yo no soy guapo
Joyce García | México | 2018 | 81 min | español |
El documental muestra el panorama de la cultura sonidera y de las adversidades que ha tenido que atravesar debido a las prohibiciones del gobierno federal. Los sonideros son un fenómeno social y cultural que forman parte del folclor de la Ciudad de México. Está actividad se ha convertido en una profesión en la que los animadores ponen piezas musicales de cumbia, salsa, bachata y guaracha. Estos eventos llenan las calles con personas dispuestas a bailar toda la noche. Ópera prima de la fotógrafa documentalista veracruzana Joyce García. Este largometraje documental se hizo acreedora del Programa de Estímulo a Creadores Cinematográficos del Instituto Mexicano de Cinematografía en la modalidad «desarrollo de proyecto» en 2015.
Viernes 21 de octubre
La hora de la siesta
Carolina Platt | México | 2014 | 80 min | español |
La hora de la siesta es un documental que habla del proceso de duelo que viven dos familias, tres años después del incendio en la Guardería ABC. Fue un trabajo realizado del año 2010 al 2014. A través de él, intentamos invitar al espectador a entrar en las casas de estas familias y reconocer todo lo que sus miembros hacen a diario -con el amor gigantesco por los niños que perdieron de por medio- para recuperar la vida. La película pretende ser un puente, un viaje a través de los mares de la pérdida (personal y colectiva), un intento por nombrar lo que sucedió el 5 de junio del 2009 y la urgencia por repararlo.
Mio Cid
Juglaría para el siglo XXI
La utopía recorre el Colegio de San Ildefonso y La Creación de Diego Rivera y los inicios de la vanguardia posrevolucionaria
Conferencias: 100 años del muralismo mexicano
Seña y Verbo
Yo despierta
Cien años de muralismo en México en colaboración con Antiguo Patio del Hospicio de la Santísima Trinidad
Universidad de Guanajuato
Corea del Sur: La nueva meca del cine asiático
Lila Downs
Pasatono Orquesta
Camino largo "Ichi Kani"
Presentación del proyecto: espíritu del 22. Un siglo de muralismo en San Ildefonso
Conferencias: 100 años del muralismo mexicano
Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato
Latidos del corazón: Añoranzas de la infancia