Programación sujeta a cambios
La Guelaguetza es una celebración anual que muestra la diversidad y riqueza cultural de Oaxaca, destacando sus 16 pueblos indígenas y el afro mexicanismo a través de un espectacular despliegue de danza, música y vestimentas tradicionales que muestran las expresiones artísticas de sus ocho regiones. La festividad evolucionó con la llegada del catolicismo, incorporando los festejos a la Virgen del Carmen conocidos como los Lunes del Cerro, los cuales se realizaban en el cerro del Fortín.
La palabra “guelaguetza” deriva de la palabra zapoteca guendalezaa, que significa “ofrenda, presente o cumplimiento”; tiene su origen en antiguas ceremonias prehispánicas de agradecimiento a los dioses por las cosechas. Con entusiasmo, algarabía y espíritu solidario, cada comunidad comparte su herencia y diversidad cultural, lo que la ha convertido en un símbolo de la identidad del estado.
En la actualidad es uno de los festivales más importantes de México, atrayendo a visitantes nacionales e internacionales y sirviendo como símbolo de identidad y diversidad oaxaqueña.
Conoce más:
La Guelaguetza
Es una fiesta de danza, baile y música que se celebra desde hace noventa y dos años, creada en 1932 en Oaxaca, México, para celebrar la diversidad cultural del estado y mostrar las expresiones artísticas de sus ocho regiones. El término "Guelaguetza" es de origen prehispánico y refleja la cooperación entre comunidades, actividad arraigada en prácticas ancestrales de ayuda mutua y ofrendas a deidades agrícolas.
Es un espectáculo que muestra las tradiciones, costumbres y rituales de los pueblos y comunidades del estado. Tiene su origen en la época prehispánica cuando se celebraba a Centéotl, diosa del maíz, los dos lunes después del 16 de julio y además forma parte de los cultos a la Virgen del Carmen.
Esta fiesta es un símbolo de identidad para las y los oaxaqueños. Con entusiasmo, algarabía y espíritu solidario, cada comunidad comparte su herencia y diversidad cultural a través de la vestimenta, música y gastronomía. Las Chinas Oaxaqueñas de Valles Centrales anuncian el inicio de la celebración; San José Tenango llega para compartir la solemnidad con sus sones mazatecos; San Melchor Betaza deleita con sones y jarabes; mientras que Santo Domingo Tehuantepec une danza y tradición en la Vela Sandunga; Pinotepa Nacional llena de picardía el escenario con chilenas y sones; y San Juan Bautista Tuxtepec celebra la cosecha de piñas con su reconocida Flor de piña. Todos se hacen acompañar por las vibrantes melodías interpretadas por las bandas tradicionales. Danza, vestimenta, música gastronomía y alegría hacen de La Guelaguetza una de las fiestas étnicas más importantes del mundo.
INAUGURACIÓN | La Guelaguetza
Duración: 150 minutos
Público sugerido: General (+3 años)
País: México
Estado: Oaxaca