Programación sujeta a cambios
El estado nacional no posesionó las lenguas y culturas indígenas durante décadas como estado independiente, sino que hubo una alevosía ante el racismo que se fue gestando y construyendo para dar como resultado la desaparición de la riqueza cultural y lingüística del estado mexicano. El estado reconoció esta diversidad hasta el año de 1992 y después el cambio constitucional en 2001. La lucha por la reconciliación nacional ha sido de los pueblos, muchos de los cuales se están reconociendo, resignificando desde sus culturas con lo que tienen y con lo que se puede. Las lenguas son un factor importante que nos permite repensar y redescubrir nuestras filosofías y nuestros conocimientos ancestrales. Hablar de una reconciliación que nos permite mirar y mirarnos para no seguir en el racismo y el infrarracismo (intraracismo, prácticas de ocultan o se disfrazan en el accionar cotidiano).
Celerina Patricia Sánchez Santiago
Mesa sobre Diversidad lingüística del estado de Oaxaca Tema I: La diversidad lingüística, eje para la reconciliación territorial comunitario y nacional

Duración: 60 min.
Público sugerido: General
Aforo: 40 personas
Estado: Oaxaca