Los abismos más oscuros del alma humana

Elektra de Richard Strauss
Stefan Lano, director concertador
Rodrigo Elorduy, director huésped del coro
Mauricio García Lozano, director de escena
Hay óperas que narran una historia y hay otras que la desgarran desde las entrañas. Elektra pertenece, sin duda, a esta última categoría. En un único acto, intenso y oscuro, casi insoportable por momentos, Richard Strauss y Hugo von Hofmannsthal nos arrastran al corazón de una tragedia donde el dolor, la rabia y la locura desbordan el escenario con una carga emocional pocas veces vista.
Inspirada en la tragedia de Sófocles, esta ópera se adentra en el mito griego para revelar los abismos más oscuros del alma humana. Desde su estreno mundial, el 25 de enero de 1909 en la Königliches Opernhaus de Dresde, en Alemania, Elektra no ha perdido su brutal fuerza, sino que es uno de esos casos cuya narrativa atemporal cobra nuevas lecturas.
En México, la ópera tuvo su estreno el 3 de septiembre de 1970 en el Palacio de Bellas Artes. Aquel montaje marcó un hito por la complejidad vocal y orquestal de la obra. Sin embargo, a pesar de su relevancia, pasaron más de cinco décadas sin que volviera a presentarse en el país.
Ese largo silencio finalmente se romperá en octubre de 2025, cuando la Compañía Nacional de Ópera asuma el desafío de llevar Elektra de nuevo al escenario. Con una nueva producción y ante la mirada de una generación distinta de espectadores, el público mexicano se enfrentará, cara a cara, con esta joya feroz del repertorio operístico.
El peso de una tragedia implacable
Richard Strauss construyó una de las partituras más densas, violentas y sofisticadas del siglo XX. Con una orquesta gigantesca, conformada por más de cien músicos, disonancias feroces y una paleta tímbrica rica y aguda, la música acompaña este drama que encarna los deseos más oscuros que se pueden desatar en el ser humano por venganza.
En Elektra, no hay espacio para la pausa ni para el alivio: todo sucede con una intensidad sostenida. Desde su inicio, la protagonista aparece ya quebrada por el dolor y consumida por el rencor. A diferencia de su hermana Crisótemis, Elektra representa la memoria que no olvida, por el deseo de justicia y la locura.
Se trata de uno de los papeles más exigentes jamás escritos para soprano. Requiere una voz poderosa, capaz de imponerse sobre una orquesta de gran tamaño, así como una resistencia física y emocional fuera de lo común. En esta nueva producción, ese reto lo asumen Catherine Hunold y Diana Lamar, quienes alternan el rol protagónico y se enfrentan al desafío de encarnar a un personaje consumido por la obsesión, la memoria y el deseo de venganza.
La puesta en escena contará con seis funciones: cuatro en la Ciudad de México y dos en Guanajuato. Participarán dos elencos distintos ya que, como describe Mauricio García Lozano, director de escena, se trata de una obra que es como un "maratón vocal". Es indispensable que las voces descansen adecuadamente para garantizar que cada presentación se realice en condiciones óptimas.
Aunque en México este montaje no forma parte del repertorio más frecuente, a nivel internacional se encuentra entre las cincuenta óperas más representadas, a pesar de su complejidad vocal y los desafíos técnicos de su montaje. “Es una ópera monumental y difícil. Y aunque no sea parte del canon más popular en nuestro país, me parece un acierto que esta administración se atreva a llevarla al escenario”, afirma García Lozano.
Más de un siglo después de su estreno, Elektra sigue hablándonos con la voz del dolor humano más profundo, es una historia que permea en quienes cargan con pérdidas y heridas que no sanan, voces despojadas que sienten rabia y que llegan hasta el límite de la razón.
FICHA TÉCNICA
Compañía Nacional de Ópera (INBAL)
Elektra de Richard Strauss
Dir. Concertador Stefan Lano
Dir. Huésped del Coro Rodrigo Elorduy
Dir. Escena Mauricio García Lozano
México
Ópera
Teatro Juárez
Viernes 24 y sábado 25, 21 h
110 min
Nueva producción
Colaboración INBAL