Programación sujeta a cambios

La fuerza del canto cardenche se encuentra en la forma en que las voces sin acompañamiento instrumental convocan la pureza y el dramatismo de la música. Bajo la dirección de Juan Pablo Villa, Leika Mochán y María Emilia Martínez, el Coro Acardenchado retoma la tradición de los trabajadores de las minas de Durango y nos sumerge en la maravillosa emotividad y melancolía de su poderoso montaje en el que estrenarán varias piezas musicales originales como Al pie de un verde maguey, Cuando la redonda luna, así como las canciones extraídas de su más reciente producción discográfica titulada Aquellos otros, en la que se encuentran Ya se van las golondrinas, Yo ya me voy amigos míos, Pásele, pásele y Ojitos negros


Conoce más:

Canto cardenche

Es una tradición de los campesinos de la región de La Laguna de Durango y Coahuila; un canto que se interpreta a cappella y está conformado por tres voces. La voz fundamental o primera voz es la que lleva el canto, y las otras dos voces que adornan, acompañan y arrastran a la voz fundamental son la voz contralto, que es la voz más aguda, y la voz de arrastre, que es la más grave. Lo que hoy conocemos como canto cardenche era en los años setenta una expresión desconocida tanto por los laguneros como por musicólogos e investigadores; se hallaba en desuso. Este canto solo lo interpretaban pocas personas, generalmente adultos mayores, de comunidades rurales de La Laguna, ya que los habitantes de esas comunidades no lo valoraban; lo consideraban canto de borrachos o de viejos. Por mucho tiempo, los intérpretes fueron sujeto de burlas, y poco a poco dejaron de existir grupos, solamente se escuchaba a una persona cantando. A principios de los años ochenta inició el trabajo de salvaguardia del canto, se entabló contacto con los pocos grupos que había y se hicieron presentaciones de estos. En ese momento, fue una labor complicada porque no se conocía la expresión y no se entendía, ya que poco se sabía de los antecedentes y del contexto en el que se desarrolló. Fue en este período que se grabó por parte de INAH un disco LP con música de La Laguna, música de cuerdas, de banda y algunas cardenchas.  

Música Música  Agregar a Mi Cervantino

Coro Acardenchado

El cardo en flor

29 Oct
Sat • 13:30 horas


Precios
General 50% - $260.00
General - $520.00
General 30% - $365.00

Duración: 70 minutos

Tipo de público: General


Escuchar reseña

Comparte

El cardo en flor


Programa de mano


“Nacido con esta misma intención —retomar, difundir y compartir el canto cardenche—, el Coro Acardenchado retoma canciones cantadas de manera tradicional a las que agrega arreglos contemporáneos, además de incluir otro tipo de tradiciones como las pirecuas —canto purépecha—, y composiciones de Tareke Ortiz, Leo Soqui y Juan Pablo Villa”.

-Jesús Pacheco. Chilango.

“Este género 'es un canto centenario de la comarca lagunera, es un canto campesino que surge en la época de la Revolución, el cual es a capella, nunca tuvo acompañamiento de instrumentos; no tiene un pulso específico y se canta a capricho; utilizando mucho la garganta y la nostalgia se siente más cuando se proyecta la voz, se grita'”.

(Words by Juan Pablo Villa). Ana Mónica Rodríguez. La Jornada.

gobierno de cdmx