Programación sujeta a cambios
En colaboración con el Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México.
Ciudad
Carlos D. Rossini, Maya Goded, Julio Hernández Cordón y Nuria Ibáñez | 98 min
Viernes 14 de octubre | 17 h
A través de la mirada de varios directores, este documental ofrece la construcción de un encuentro con lo que aflora en la Ciudad de México; una búsqueda y descubrimiento de los gestos de una urbe monumental.
*Charla al final de la función con presencia del director
Sin tantos panchos
Verónica de la Luz | 68 min
Domingo 16 de octubre | 17 h
Sesión con charla
En la década de los años ochenta surgieron agrupaciones juveniles llamados mediáticamente como chavos banda, quienes proliferaron en la periferia de la Ciudad de México. Este documental es una reflexión del pasado y el presente a través del testimonio de ex integrantes de las bandas juveniles como Los Panchitos, Los Mierdas Punk y Los Nenes. Aquí se escuchan las voces de los jóvenes que vivieron esa época y de los directores que registraron este fenómeno social en su apogeo.
*Charla al final de la función con presencia de la directora
Plaza de la Soledad
Maya Goded | 84 min
Lunes 17 de octubre | 17 h
Tras 20 años invertidos en esta propuesta fílmica, la ópera prima de Maya Goded nos muestra la vida de mujeres que trabajan en el oficio más antiguo del mundo. Carmen, Lety, Esther, Ángeles y Raquel son las voces principales del largometraje documental, quienes a través de sus historias cuentan cómo fueron relegadas de la sociedad. La mirada de la fotógrafa Maya Goded contempla y desentraña la vida de sus personajes, mujeres solitarias llenas de aplomo y sabiduría.
Yo no soy guapo
Joyce García | 81 min
Martes 18 de octubre | 17 h
Luces multicolor, cuerpos jadeantes y sudorosos, licras entalladas, tacones de Aventurera y una cumbia rebajada suena por las calles de los barrios populares de la Ciudad de México. Llamados sonideros, comenzaron animando patios de vecindades para después convertirse en los ídolos del barrio, tradición que a partir del 2014 se ve amenazada por la prohibición del gobierno local.
*Charla al final de la función con presencia del directora
Domingo 23 de octubre | 17 h (FUNCIÓN DOBLE)
Ciudad Merced
Pablo Martínez-Zárate | 30 min
Un recorrido poético sobre los ritmos y espacios de vida de uno de los barrios más antiguos y vibrantes de la Ciudad de México. A través de una jornada en La Merced, el mediometraje nos lleva por los rostros y las actividades, por los símbolos y los fantasmas de esta zona ubicada en el corazón de la capital mexicana, convirtiéndose al final en una reflexión cinematográfica y musical sobre la identidad cultural de México concentrada en esta zona.
Mujer. Se va la vida, compañera
Mariana X. Rivera | 60 min
Las canciones de León Chávez Teixeiro han acompañado y retratado las luchas populares de la Ciudad de México durante las últimas cinco décadas. Por medio de él y su música, conoceremos la historia de tres mujeres que participan en distintos movimientos sociales, quienes nos invitan a reflexionar sobre los valores de la lucha organizada y preguntarnos sobre el futuro de nuestra sociedad.
*Charla al final de la función con presencia del directora
Baño de vida
Dalia Reyes Campos | 67 min
Lunes 24 de octubre | 17 h
Un viaje al interior de la vida de los baños públicos a través de las voces de los tres personajes: Felipe, encargado de los baños desde 1984; Juana, barrendera del centro de la Ciudad de México; y Jose, clienta asidua desde hace más de cuarenta años. Es un confesionario de aquellos que confluyen en un mismo espacio: el cuarto de vapor.
*Charla al final de la función con presencia del directora
Ermitaños
Daniela Uribe | 83 min
Martes 25 de octubre | 17 h
Sesión con charla
Documental interactivo sobre la vida en el emblemático edificio Ermita de la Ciudad de México. Explora el edificio, conoce a los vecinos, vive por un instante al interior de este enigmático lugar. Ocho jóvenes modernos ermitaños que comparten algo más que los muros del emblemático Edificio Ermita: una vida en soledad y un chat que hace de canal de comunicación y punto de apoyo ante las adversidades que representa vivir solo en la Ciudad de México. Ellos se hacen llamar “Ermitaños”, y abren las puertas de sus diminutas viviendas unipersonales para compartir sus experiencias de vida, delimitadas por el espacio, en una época donde la precariedad está modificando nuestra manera de relacionarnos, amar y hasta sentir.
*Charla al final de la función con presencia del director
Mitote
Eugenio Polgovsky | 54 min
Miércoles 26 de octubre | 17 h
Documental que reúne una serie de celebraciones, invocaciones y protestas que revelan el rostro de un país eufórico y enfurecido. Chamanes, electricistas en huelga y fanáticos del fútbol se reúnen en un mismo espacio: el Zócalo de la Ciudad de México.
En el hoyo
Juan Carlos Rulfo | 84 min
Jueves 27 de octubre | 17 h
Este documental se basa en la construcción del segundo piso en el Anillo Periférico de la Ciudad de México. Es la historia de los que trabajan en la obra, de los que viven enfrente de la obra, de los que circulan por la obra; de los encuentros y desencuentros. Retrata las cosas que suceden durante su construcción: vidas, viajes, contrastes y emociones que siguen hasta el día en que la gente viaje sobre el segundo piso.
7.1
Guénola Bally Layolle | 90 min
Viernes 28 de octubre | 17 h
El 19 de septiembre de 2017 ocurrió un sismo que sacudió violentamente los estados de Puebla, Morelos y la Ciudad de México. Inmediatamente la población civil se organizó para dar apoyo a los damnificados, entre ellos 6 grupos civiles que buscaron paliar las necesidades básicas de las cuales se vio privada una parte de la población. A través de un relato humano y personal, los protagonistas narran cómo la experiencia del terremoto y sus consecuencias los inspiraron para dar vida a sus proyectos.
*Charla al final de la función con presencia del director
Ciclo FIC Incluyente. Cine para imaginar
Lila Downs
GRIM
Black Mood
Pasatono Orquesta
Camino largo "Ichi Kani"
Instalación lumínica y videoproyección que celebra los 50 años del Cervantino
Guanajuato es Luz
100 años del muralismo mexicano
prueba de actividad
Joan Manuel Serrat
El vicio de cantar 1965-2022
Cien años de muralismo en México en colaboración con Antiguo Patio del Hospicio de la Santísima Trinidad
Korea: Cubically Imagined. Una exposición inmersiva de la cultura coreana
Fermín Revueltas. Alegoría de la Virgen de Guadalupe y Ramón Alva de la Canal. El desembarco de los españoles y la cruz plantada en tierras nuevas
Conferencias: 100 años del muralismo mexicano