Fandango monumental: Fiesta de son y raíz

Inauguración

* Programación sujeta a cambios

Veracruz llega al Festival Internacional Cervantino 2025 con el fulgor de su mar, la cadencia de sus sones y la fuerza de sus raíces. En el marco del Año de la Mujer Indígena, la inauguración rinde homenaje a la potencia creativa y a las tradiciones vivas de sus comunidades originarias. Niñas, niños y jóvenes de Amatlán, Zozocolco, Los Tuxtlas y Cosoleacaque se reúnen en este encuentro para compartir su música y su ritmo. A ellos se suman el Ensamble de Arpas “Andrés Huesca” y el Ensamble de Percusiones de Xalapa. 

Esta festividad incluye un gran desfile que integra expresiones culturales de todo el estado, como el son jarocho, la danza Xochitlalli, los quetzales, huahuas, Voladores de Papantla, la Danza de los Negritos, Moros y Cristianos, bandas de viento totonacas, carnaval y expresión afromestiza, carnaval de Veracruz, carnaval de Almolonga, así como la música de la Huasteca, entre otros. 

Por otra parte, Caña Dulce Caña Brava, Mono Blanco y Son de Madera se unen también a esta fiesta inaugural, en la que cada agrupación presentará un programa diseñado especialmente para celebrar la poesía popular veracruzana y la riqueza multicultural de las coplas y los sones. 

El evento culmina con un gran fandango jarocho y huasteco en la Alhóndiga de Granaditas, donde todas las agrupaciones participantes se reunirán en una celebración colectiva de la música, la danza y la tradición viva. 

 

Caña Dulce y Caña Brava - Dirección: Adriana Cao Romero Álcala

Ensamble de Arpas “Andrés Huesca” - Dirección: Carlos Barradas Reali  

Ensamble de Percusiones de Xalapa - Dirección: Carlos René Pérez Casas

Grupo Mono Blanco - Dirección: Gilberto Gutiérrez Silva  

Son de Madera - Dirección: Ramón Gutiérrez Hernández

Artistas

Citas de prensa

“Considerado un baluarte en el rescate y renovación del son jarocho, el grupo camparte que su mayor satisfacción es haberse convertido en ‘un eslabón para restañar la ruptura generacional que se había dado en la tradición musical para luego dar inicio a lo que hoy es el movimiento jaranero’”.

Mono Blanco

“Desde hace treinta y cinco años ha dedicado su trabajo al rescate y difusión del son jarocho tradicional en México e internacionalmente”.

Redacción, La Jornada

“Don Delio Morales Vidal, artífice de la guitarra leona, o panzona, [...] puso a cimbrar las mismísimas cimientes y simientes. Son de Madera, uno de los agrupamientos fundamentales en el actual renacimiento de la cultura del son jarocho”.

Pablo Espinosa, La Jornada

“El grupo forma parte esencial de los músicos y bailadores de son jarocho que se nutren de la tradición para hacer música de hoy”.

Tania Molina Ramírez, La Jornada

Actividades relacionadas