El Programa de Artes Visuales del 53 FIC, diálogo entre generaciones
-
Son 45 exposiciones dispuestas en 31 recintos; abordan el arte textil, la cerámica, la pintura de Diego Rivera y su relación con Veracruz, la vida salvaje y el cuidado del medio ambiente
-
Celebra el talento joven que ve, experimenta y revisa problemáticas actuales, y a clásicos de las artes plásticas
Con la inauguración del Programa de Artes Visuales del 53 Festival Internacional Cervantino se abrió un espacio para la exploración de nuevos artistas, propuestas, experimentación y, también, un diálogo con la tradición. El panorama incluye la exhibición completa del “Wildlife Photogapher of the Year”; un recorrido por el archivo médico y fotográfico de Frida Khalo, y hasta textiles veracruzanos prehispánicos y tradicionales.
En la inauguración, que se realizó en el Museo Iconográfico del Quijote, la secretaría de Cultura del Gobierno de México, Claudia Curiel de Icaza, afirmó: “Si algo distingue este programa es su capacidad para unir lo artesanal y lo experimental, lo popular y lo académico; la gráfica, el diseño, el arte digital y la instalación, todo cabe en este espacio cuando la intención es pensar a través de las imágenes”.
Sobre las 45 exposiciones, que mezclan estilos, inspiración, herencias y saberes, comentó: “La tradición siempre puede abordarse desde nuevos enfoques y, de esta manera, no podemos dejar de destacar la infaltable figura de Diego Rivera, artista guanajuatense, cuya obra transformó la idea misma del arte público y del compromiso social. Hoy se mira desde una perspectiva renovada a través de su vínculo con Veracruz, recordándonos que las rutas del arte también son rutas de identidad, de mestizaje y de territorio”.
“Esta edición también celebra el talento joven, las nuevas voces que, desde Guanajuato y otros estados del país, están repensando los límites del arte contemporáneo, abriendo un diálogo entre sus obras y la de los grandes maestros a través de otras herramientas, otros materiales, otras urgencias, por supuesto, y reconociendo las preguntas del presente sobre la tecnología, el territorio, la identidad y la memoria”.
Por su parte, la gobernadora de Guanajuato, Libia García Muñoz Ledo, destacó que el programa permite que cada persona que vea una de las piezas se transforme: “La obra se convierte en un espejo, que refleja también un poco de lo que somos. A través de la creación artística cada pieza que se forma, cada pintura que va cobrando vida, con cada trazo, cada mural que se va desarrollando es también un reflejo del alma de quien lo realiza. Pero se va transformando y cobra vida cuando los ojos se posan frente a esas obras artísticas. Esa es la magia del arte, de la cultura, que nos permite no solamente dialogar entre creadores, sino entre quienes, con esa ansia de seguir aprendiendo, vamos siendo espectadores”.
A su vez, la secretaria de Cultura de Guanajuato, Lizeth Galván Cortés, afirmó: “La gente de Guanajuato y los visitantes podrán disfrutar de un espléndido programa de artes visuales. En esta edición, tenemos la fortuna de estar presentes en ocho municipios: Guanajuato, León, Silao, Purísima del Rincón, Salamanca, Celaya, San Miguel de Allende e Irapuato. 31 recintos expositivos que suman esta agenda de 45 exposiciones que versan entre las expresiones del arte contemporáneo, el arte popular, la modernidad, el talento y la creatividad de más de 400 artistas. Reino Unido, Veracruz, Guanajuato y otros puntos de México convergen en esta gran fiesta”.
En tanto, la secretaria de Cultura de Veracruz, María Xóchitl Molina González, destacó que las artes visuales de su estado presentes en el FIC es: “Una valiosa oportunidad para compartir con México y el mundo el arte, la cultura y la vitalidad de su quehacer artístico. El arte visual de Veracruz, en su complejidad y amplitud, se manifiesta en distintas sedes del estado de Guanajuato, a través de exposiciones que no solo exhiben obras, sino que proyectan la historia, el pensamiento y la identidad de una región profundamente comprometida con el arte y cultura”. Destacó la muestra de Diego Rivera, gunajuatense que se vinculó con Veracruz, además de la exposición de textiles, y la “Muestra Veracruz en siete tiempos”, una visión de historia de la Bienal de Arte de la entidad, entre otras.
A su vez, la embajadora del Reino Unido en México, Susannah Goshko, destacó la colaboración que hizo posible la llegada de la exposición “Wildlife Photogapher of the Year” al 53 FIC. “Durante estos días el museo será un espacio de encuentro donde la cultura británica y la mexicana dialogan a través de la fotografía y de la inspiración que nos ofrece la naturaleza…. Ocurre en un momento crucial. Hoy, tanto México como el Reino Unido reconocemos que el combate al cambio climático y la protección de la biodiversidad son prioridades compartidas de nuestros gobiernos. Los grandes retos de nuestro tiempo –la pérdida acelerada de especies, la crisis ambiental, la presión sobre los ecosistemas– solo pueden enfrentarse con cooperación, ciencia, innovación y también con la fuerza del arte y la cultura”.
En su oportunidad, la presidenta municipal, Samantha Smith Gutiérrez, dijo: “Cada una de estas exposiciones nos recuerda que el arte trasciende fronteras, y el diálogo cultural fortalece los lazos entre los pueblos, y que Guanajuato sigue siendo una ciudad viva, orgullosa y abierta al mundo y que tiene un gran privilegio de atesorar arte y cultura en cada rincón. Cada vez que celebramos esta fiesta del espíritu, los países y estados invitados dejan una huella muy profunda en nuestra historia en nuestras calles y sobre todo en el corazón de nuestra gente”.
En tanto, la rectora general de la Universidad de Guanajuato, Claudia Susana Gómez López, informó: “Los espacios expositivos de la Universidad presentan este año una oferta visual multidisciplinaria, a la vez vanguardista y tradicional, que seguramente será el interés de una gran diversidad de públicos. Esta oferta visual toma forma en ocho exposiciones que desde hoy, y hasta el mes de enero del año 2026, podrán visitarse gratuitamente en 11 museos y galerías de cuatro municipios”.
Tras el evento de protocolo, se hizo un recorrido por distintas sedes que tiene el Programa de Artes Visuales del 53 FIC en la capital guanajuatense, además del Museo Iconográfico del Quijote Museo Casa Diego Rivera: Museo del Pueblo de Guanajuato, las galerías Hermenegildo Bustos y Polivalente y el Corredor Tomás Chávez Morado.
Puentes visuales entre países y continentes
Con el inicio del Programa de Artes Visuales, abren al público, entre otras, las exposiciones “60a Wildlife Photographer of the Year” en el Museo Iconográfico del Quijote.
“Kahlo sin fronteras”, curaduría a cargo de Cristina Kahlo y Javier Roque, y “Diego Rivera y su relación con Veracruz”, del artista plástico Roberto Salmerón, en el Museo Casa Diego Rivera, con las que se conmemoran los 50 años del recinto. Con motivo de dicha celebración, las autoridades develaron una placa conmemorativa.
Mientras que en el Museo del Pueblo de Guanajuato, “La mayólica de Gorky González” y “Dolores Porras. Taller de Cerámica”, curaduría a cargo de Cristina Faesler; “Diálogo entre los Grandes Maestros de Arte Popular de Guanajuato y Veracruz”, con curaduría de Rocío Blázquez.
Además, en las galerías Hermenegildo Bustos y Polivalente y el Corredor Tomás Chávez Morado las exposiciones: “Archivo de la desobediencia”, con curaduría de Martin Bauer, y “Gráfica bajo La Ceiba”, con el curador Santiago Pérez Garci.
En los eventos, se contó con la presencia de la directora general de Circuitos y Festivales, Valeria Palomino, y la secretaria de Turismo e Identidad de Guanajuato, María Guadalupe Robles León; el presidente de la mesa directiva del Congreso del Estado, Roberto Carlos Terán Ramos, además del coordinador ejecutivo del FIC, Romain Greco, y el director del Museo Iconográfico del Quijote, Onofre Sánchez Menchero.
Así como del director de Promoción Turística de Guanajuato, Carlos David Jacinto Ortiz; el director del British Council, Darren Coyle; la directora de Artes y Cultura para América Latina y el Caribe del British Council, María García Holley; la directora del Centro INAH Guanajuato, Olga Adriana Hernández Flores; el director del Museo Regional de la Alhóndiga de Granaditas, Héctor Álvarez Santiago. Además de los aliados estratégicos del Programa de Artes Visuales: directivos de recintos e instituciones participantes; los aliados del Programa de Artes Visuales: artistas y equipos curatoriales de las exposiciones; y de los Patrocinadores: FEMSA, Fomento Cultural BBVA; de Fomento Cultural Banamex; del Reino Unido y British Society, y de embajadores.
Consulta toda la programación del 53 FIC en la página festivalcervantino.gob.mx, en redes sociales del festival (@Cervantino) y de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México (@CulturaMx).