Teatro, danza y jazz cósmico para el último sábado del 53 Festival Internacional Cervantino
- La histórica Sun Ra Arkestra deleitó al público con su improvisación y, con su energía, conquistó a nuevas y jóvenes audiencias
- El talento y la tradición de Escocia se manifestaron en Guanajuato
- Desde Argentina llegó al Teatro Cervantes una

Quince figuras envueltas en túnicas brillantes con motivos egipcios tomaron el escenario de la Explanada de la Alhóndiga de Granaditas. Se trataba de Sun Ra Arkestra, conjunto con más de sesenta años de trayectoria, pionero de la improvisación libre y del uso de sintetizadores, con lo que crean un “jazz cósmico”, en el que recuerdan que la belleza está en el caos. “To Nature’s God” fue la pieza, entre las más de mil que compuso su fundador, Sun Ra, para abrir la noche.
A la izquierda, junto al piano, la vocalista Tara Middleton repetía los versos que sostienen el tema: “¡Truenos!, ¡Rayos!, ¡A veces deberíamos apreciar el trabajo del Dios de la naturaleza!”. En el otro extremo, la bailarina Lauren Putty White se movía al pulso que marcaban la sección rítmica y los metales.
Cuando terminó “Discipline 27b”, Knoel Scott –director musical de la agrupación– dio la bienvenida al público y dijo que “nada de esto sería posible sin los esfuerzos incansables de Marshall Allen”, el saxofonista de 101 años que asumió el liderazgo de la banda desde la partida de Sun Ra en 1993.
Conocido por su filosofía futurista, sus estudios de culturas antiguas y su interés por el espacio exterior, Sun Ra fue uno de los músicos más singulares de la segunda mitad del siglo XX. En una conversación previa con medios, Scott transmitió la importancia de haber colaborado con un músico de esa magnitud: “Es casi imposible hacerle entender a alguien que no lo conoció de qué se trata su música”. Vincent Chancey, encargado del corno francés, habló también al respecto: “alguna vez alguien me preguntó: ‘¿es verdad que Sun vino de Saturno?’ Yo respondí ‘no lo sé, pero sí sé que nunca he conocido a ningún terrícola como Sun Ra’”.
Al hablar de cómo llevan la ideología de su fundador al escenario, Scott dijo: “En el caso de Sun Ra, algo de su aliento quedó con quienes lo conocimos. Él nos decía: ‘yo no quiero tus conocimientos, tu entrenamiento, ni tus ideas, yo quiero tu espíritu’. Para continuar con su legado nosotros tenemos que ser humildes y permitir que el espíritu de Sun Ra hable a través de nosotros. Ese es nuestro reto más grande”.
En la presentación Cervantina, la Arkestra estuvo a la altura del reto. Casi al final, la sección de metales bajó del escenario y caminó entre las butacas, mientras repetía una breve frase melódica como si fuera un mantra. Scott tomó el micrófono para despedirse con dos de las frases más conocidas de Sun Ra: “¡Nos vemos en el futuro!, ¡El espacio es el lugar!”.
“Habitación Macbeth”
En entrevista previa a las funciones de “Habitación Macbeth”, Pompeyo Audivert dijo que la “aventura teatral” nació durante el confinamiento de 2020, cuando “el único teatro que quedaba en pie era mi cuerpo. En esas circunstancias decidí pasar a la ofensiva con una vieja fantasía que atravesó toda mi vida de actor: hacer yo solo una obra de teatro y transformar mi cuerpo en una suerte de habitáculo de encarnaciones. Llevar adelante una obra, en mi propio cuerpo, que mi cuerpo sea mi propio teatro”.
Para crearla, tuvo que trabajar de forma directa en el texto: “Hice la adaptación para que la obra se redujera un poco y pudiera entrar en mi cuerpo. En largas caminatas por la playa pensaba las letras, las voces. Después me enteré que la gente que me observaba desde su casa pensaba que estaba loco. Fue la pandemia lo que meimpulsó a retomar esa fantasía desmesurada que no me hubiera atrevido a hacer si no me hubiera encontrado en esa circunstancia”.
Autor del libro El piedrazo en el espejo, Audivert habló de su concepción personal del teatro: “Creo que el arte se dedica a eso, a romper los espejos. De algún modo Shakespeare es una máquina que hace eso. Shakespeare aparentemente es un reflejo de la realidad, pero por otro lado suceden cosas que son de otra naturaleza, rompen esa ficción que dice ser. Aparecen las brujas y aparece un cuchillo flotando, brota sangre de las manos, parecen asuntos sobrenaturales. Ese es un poco el camino de esta obra”, concluyó.
Las gaitas toman las calles de Guanajuato
La tarde del sábado, cuando locales y turistas caminaban por las estrechas calles de Guanajuato, en los muros de las tradicionales casas retumbaron los sonidos agudos que la Banda de Gaitas del Batallón de San Patricio hacían fluir de sus insnstrumentos, acompañados del retumbar de los tambores.
Como si fuera una marcha marcial, pero llena de significado y tradición, la agrupación inició un recorrido desde la explanada del Teatro Cervantes y por las calles Manuel Doblado y De Sopeña. En el camino, los músicos hicieron varias paradas, en las que se sumaban más personas al desfile, que concluyó en las escalinatas del Teatro Juárez. Chicos y grandes no dejaban de tomar fotografías y videos; otros sólo escuchaban las notas que emanaban de las gaitas, algunos más recordaban alguna historia del cine o de la televisión en la que dicho instrumento tuviera participación.
Ser tierno no es fácil
“Hard to be soft - a Belfast prayer” convocó en el Auditorio del Estado a un público interesado en adentrarse en Belfast y su cultura, pues, la pieza, parte de la programación que convocó Reino Unido, invitado al 53 Festival Internacional Cervantino, revela, a través de la danza, como su creadora, Oona Doherty, vivió suinfancia en aquella ciudad de Irlanda del Norte, marcada por divisiones religiosas, nacionales, raciales y de género.
“Es una propuesta muy interesante, y artística, además de cultural, pues revela parte de la historia y el conflicto de Belfast, entonces uno conoce más”, afirmó Luz María al término de la función. La propuesta visual, llena de movimientos sutiles y dramáticos, se mezcla con frases, reflexiones y conversaciones con un fuerte acento irlandés, que, resuenan previo o sobre la música misma que sostiene un ritmo que provoca, impulsa una reacción.
La luz juega un papel importante dentro del cubo que llena el escenario; a veces apenas es un halo, otras, brilla tanto que deslumbra. Mientras las y los bailarines se mueven como si estuvieran en una constante lucha, contra la sociedad que los señala y define, y contra las ideas de ellos.
“Las imágenes en el escenario, los movimientos, son impactantes, creo que en la propuesta de danza hicieron un gran trabajo”, afirmó Didi, otra espectadora al salir de la sala.
“Hard to be soft - a Belfast prayer” fue una de las últimas presentaciones del 53 Festival Cervantino, que concluye hoy, 26 de octubre de 2025, con la presentación del colectivo Africa Express en la Alhóndiga de Granaditas.