Música contemporánea, jazz, flamenco y sinfonías en la segunda noche del 53 FIC

  • Angélica Liddell presentó Terebrante, una inmersión radical en la esencia del flamenco

  • Sam Eastmond y sus amigos improvisaron sobre las Bagatelles, de John Zorn

  • London Sinfonietta realizó un homenaje a Julián Carrillo y su sonido 13

    Música contemporánea, jazz, flamenco y sinfonías en la segunda noche del 53 FIC

    “No somos una big band, ni siquiera una band, somos un grupo de amigos que nos amamos y amamos la música. Eso es lo que queremos compartir con ustedes”, afirmó el compositor, arreglista y trompetista londinense Sam Eastmond al describir su presentación de Bagatelles, de John Zorn, en la Alhóndiga de Granaditas durante la segunda noche del 53 Festival Internacional Cervantino (FIC).

    Sobre el proceso creativo, el músico explicó que Bagatelles es “una semilla, y de ahí crece”, pues los músicos que le acompañan se nutren de lo que ven en cada lugar que se presentan. “Nos gusta empaparnos de la energía de la ciudad para llevar eso a nuestra improvisación. Lo más emocionante es que la música que vamos a tocar solo estará en el aire, una vez, aquí”, dijo previo a su participación. 

    Con cita a las 20 h, la sesión reunió a “doce amigos, de los mejores improvisadores del Reino Unido, que también son increíbles músicos”.  En el escenario estuvieron presentes Chris Williams en el saxofón alto, Asha Parkinson y George Garford en saxofón tenor, Mick Foster con el saxofón barítono, Noel Langley y Charlotte Keeffe con la trompeta y cuerno de vuelo; en el trombón, Joel Knee; en la tuba, Tom Briers; guitarra a cargo de Moss Freed; en el piano Olly Chalk; en contrabajo, Fergus Quill; batería, Alasdair Pennington, y la dirección de Sam Eastmond. 

    Se interpretó una selección de las trescientas piezas breves de Zorn. Eastmond guiaba al grupo, pero más que un director, era un amigo más: paseaba entre los músicos y les sonreía. Cuando un instrumentista improvisaba en solitario, el arreglista se acercaba a otro, para abrazarlo o susurrarle una palabra al oído. 

    “No sabía muy bien a qué venía, había leído algo pero no tenía certeza. Estuvo muy padre, me gustó mucho”, dijo Samara, quien estudia en Guanajuato.

    A su vez, la familia que conforman Megan, Israel y su pequeña hija dijeron: “Nos encantó. No conocíamos la banda, nos enteramos porque vimos la cartelera de hoy en Internet, vimos ‘jazz’ y decidimos asistir”. 

     

    Atra Bilis

    Mientras tanto, en el Auditorio del Estado, Angélica Liddell y Atra Bilis Teatro presentaron Terebrante, performance con un despliegue particular de enunciación, en el cual el sufrimiento cobró forma de expresión artística a través del flamenco. Como ha dicho Liddell: “Un dolor del alma, que no mata, enloquece”.

    Las y lo asistentes al Auditorio del Estado permanecieron expectantes, por el nombre de la puesta en escena y lo que vieron en el escenario: la combinación entre performance y canto, con la influencia del cantaor gitano Manuel Agujetas y la siguiriya, un canto de amor y muerte, trágico y solemne. En el escenario, acompañaron a Angélica Liddell sus colaboradores; entre ellos, Saité Ye, Gumersindo Puche y el escritor Palestina de los Reyes.

     

    London Sinfonietta

    Mientras tanto, al interior del Teatro Juárez se configuró un espacio resonante que permitió percibir las sutilezas de la composición microtonal ejecutadas por la London Sinfonietta. En punto de las 21 h, el ensamble de música clásica contemporánea presentó un programa con repertorio de músicos del Reino Unido, Estados Unidos y México. 

    El director de la orquesta, Jonathan Berman, mencionó en conferencia de prensa previa que el puente entre esa diversidad de compositores serían las piezas de Conlon Nancarrow, músico viajero nacido en Arkansas, Estados Unidos, que desarrolló buena parte de su obra en la Ciudad de México. 

    A su vez, Arturo Fuentes, compositor, investigador, cineasta e instrumentista mexicano, mencionó: “el centro de todo es el arpa de Julián Carrillo”, pues el programa de London Sinfonietta incluyó un homenaje al compositor, a 150 años de su nacimiento. 

    Creador del “sonido 13” –un sistema de notación y composición microtonal, en el que la distancia entre dos notas puede ser dividida hasta en 16 fracciones–, Julián Carrillo diseñó y construyó instrumentos capaces de ejecutar su peculiar visión sonora. La noche de hoy, la protagonista fue el arpa microtonal en la que Fuentes estrenó a nivel mundial su pieza Thirteen Pulses Acoustic Microcosm, comisionada a la London Sinfonietta, en colaboración con el British Council y el festival. 

    El instrumento de 192 cuerdas, dispuesto en ángulo sobre una mesa, se escuchó por primera vez en México, primero con Preludio a Colón, de Carrillo, y después con el estreno Thirteen Pulses Acoustic Microcosm, de Arturo Fuentes. La voz de la soprano Mimi Doulton avanzó en glissandos constantes y el arpa, a la vez sutil y poderosa, fue, como había adelantado Fuentes, una fuerza armónica que terminó por cubrirlo todo.

    Consulta toda la programación del 53 FIC en la página festivalcervantino.gob.mx, en redes sociales del festival (@Cervantino)  y de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México (@CulturaMx).

Boletines relacionados