Inicia el programa académico del Reino Unido "Arte y Cultura por la Acción Climática" en el 53 FIC

  • Se llevan a cabo paneles, presentaciones y talleres que invitan a
    reflexionar sobre el papel del arte y la cultura ante los desafíos
    actuales

El 53 Festival Internacional Cervantino (FIC) y Reino Unido –país invitado de honor– ponen en marcha el programa académico “Arte y Cultura por la Acción Climática”; curado por el British Council, la organización internacional del Reino Unido dedicada a las relaciones culturales y educativas, en colaboración con Julie’s Bicycle, institución británica especializada en cultura y medio ambiente, y la Universidad de Guanajuato.


La agenda incluye –los días jueves 16 y viernes 17 de octubre en el Mesón de San Antonio y diversas sedes de la capital del estado– conferencias, paneles y talleres que imparten expertos británicos y mexicanos, que se enfocan en el papel de la cultura, arte y creatividad en la acción climática por un futuro más sostenible.

“El programa académico es uno de los distintivos que, como país invitado, quisimos traer al Cervantino para complementar la participación artística. Inspira reflexión, diálogo y un llamado a la acción, al reunir a artistas, pensadores y agentes de cambio del Reino Unido y México para imaginar juntos un futuro más próspero y sostenible”, explica la directora de Cooperación Cultural y Educativa y jefa de Artes del British Council en México, Isabel Gil.

Las actividades arrancan en el Mesón de San Antonio con la conferencia virtual del legendario músico británico Brian Eno, en compañía de la codirectora ejecutiva de EarthPercent, Cathy Runciman, fundación que recauda fondos para organizaciones que luchan contra el cambio climático.

 

En la misma sede, se realiza el panel “El rol del artista en tiempos de crisis climática: ¿Cómo están impulsando los artistas del Reino Unido las acciones climáticas?”, participarán el músico Love Ssega, el director de teatro Amir Nizar Zuabi y la activista climática Tori Tsui, modera la mesa Taghrid Choucair-Vizoso de Julie’s Bicycle.


Se llevará a cabo el panel “Prácticas culturales y de diseño para el futuro: configuración de la creación de espacios y políticas mediante enfoques participativos”, con la presencia de las activistas Imandeep Kaur, cofundadora y directora de la organización Civic Square; Mariana Balderas, directora de investigación y desarrollo de Isla Urbana, y la diseñadora Jane Withers; el diálogo lo guiará Isabel Gil.

También, se impartirán tres talleres de manera simultánea en distintos puntos de la capital guanajuatense: en el Claustro de la Universidad de Guanajuato ocurrirá “¿Cómo pueden los músicos y los artistas utilizar sus creaciones para promover la justicia climática y racial?”, con Love Ssega. Un espacio para explorar cómo una canción o una obra de arte puede detonar una  transformación comunitaria.

En el Salón Principal de la Casa Emma Godoy, Imandeep Kaur guiará “Rediseñar los barrios: un proceso regenerativo y participativo”, un taller para pensar en conjunto el papel del desarrollo y construcción de infraestructura cívica regenerativa en contextos urbanos. Y en el Museo de la Universidad de Guanajuato, Amir Nizar Zuabi dictará una charla sobre su obra “The Herds”, pieza monumental de arte público que gira en torno a la crisis climática.

Segunda jornada

En el segundo día, a las 10 h en el Mesón de San Antonio, Mariam Akinlolu, de la London Metropolitan University y Ángela Castellanos, de la Universidad Autónoma de Sinaloa, presentarán “Las abuelas de Guacaporito:  Fortalecimiento de las pescadoras indígenas ante los retos del estrés térmico en Sinaloa”.


Posterior, en la misma sede, se llevará a cabo el panel “Reducir el impacto medioambiental: crear un sector cultural preparado para el futuro”, con la participación de la gestora cultural internacional Pauline Bourdon, Keir Oldfield-Lewis, jefe de Sustentabilidad Ambiental del British Film Institute, Zoë Rasbash, investigadora de Watershed & Shado, y Blanmi Núñez, representante del festival de cine Ambulante. La moderación estará a cargo de Graciela Melitsko-Thornton, de Julie’s Bicycle.

A las 12:45 h ocurrirá “Cultura Circular en México: Festivales que transforman el compromiso en acción”, con la participación de Andrea Martínez del Festival del Bosque; Paco Ayala de Huerto Roma Verde, y Ricardo Lozano y Joanna Ruiz Galindo de la organización internacional What Design Can Do México. La conversación será moderada por María García Holley, directora regional de Artes y Cultura del British Council en México.


Mientras que Rhian Cooper, productora de Dumbworld y Alejandra Montemayor del British Council, presentarán “The Scorched Earth Trilogy”, una serie de tres cortometrajes satíricos inspirados en el desastre medioambiental y la falta de políticas climáticas.

Por la tarde, a partir de las 15:30 h, se ofrecerán tres talleres. En la Universidad de Guanajuato, Graciela Melitsko-Thornton y Taghrid Choucair-Vizoso, de Julie’s Bicycle, compartirán prácticas para minimizar el impacto medioambiental de las organizaciones y eventos culturales.


En la misma sede se realizará “Design Jam: Circularidad y cultura. Un taller con What Design Can Do México”, en el que Ricardo Lozano y Joanna Ruiz Galindo guiarán un ejercicio colaborativo para explorar estrategias de economía circular en festivales y organizaciones culturales.


Finalmente, en la Casa Emma Godoy, Tori Tsui impartirá el taller “¿Cómo pueden los artistas y activistas climáticos generar un impacto en línea auténtico que se traduzca en acciones?”.


Todas las actividades son abiertas al público, de entrada libre, y sin registro previo, sujetas al límite de cupo.

 

Boletines relacionados