Programación sujeta a cambios
Los preludios dejan ver a un compositor en plena madurez y con una basta comprensión de las corrientes artísticas de su época, con obras llenas de fantasía, texturas, aromas, imágenes y paisajes sonoros. Si las notas musicales no fueran suficientes para captar la expresividad del compositor, él nos da un breve texto al final de cada uno de los preludios, donde con una frase quasi poética sucedida de puntos suspensivos, Debussy nos invita a descubrir e interpretar de manera personal el carácter de cada una de las obras, lo que lo distingue de los trabajos precedentes de otros compositores hasta esa época.
Debussy nos introduce apaciblemente con Danseuses de Delphes (Las bailarinas de Delphes), Voiles (Velas) y Des pas sur la Neige (Pasos sobre la nieve), para después arrebatarnos el aliento con Ce qu’a vu le vent d’ouest (Lo que vió el viento del Oeste); nos guía desde lo irónico en Général Lavine- excéntrique hasta lo fantasioso e hipnótico de Ondine (ninfa de la mitología germánico-escandinava) y Feux d’artifice (Fuegos de artificio).
Conoce más:
Sobre Los preludios de Debussy:
Reconocido como uno de los trabajos escritos para piano más influyentes y relevantes del S.XX (el primer libro escrito entre 1909 y 1910, mientras que el segundo fue escrito de 1911 a 1913) Debussy muestra un encantador y a la vez exótico lenguaje, tanto armónico como estructural, en la concepción técnica e interpretativa de esta obra.
Siguiendo la tradición de los 24 preludios establecida en el siglo XVIII por Johann Sebastian Bach, Debussy se une a dicha costumbre con estas obras, aunque se sabe que el deseo original del compositor no era unir los dos tomos de preludios, sino mostrarlos como obras separadas. Se cree que la línea que siguen estos preludios está relacionada e inspirada directamente en la obra del compositor polaco Frederic Chopin, con una notoria diferencia en el lenguaje armónico y secuencia de los mismos.
Los preludios dejan ver a un compositor en plena madurez, y con una basta comprensión de las corrientes artísticas de su época, con obras llenas de fantasía, texturas, aromas, imágenes y paisajes sonoros.
Admirado e imitado por muchos músicos posteriores a él, Debussy deja un legado trascendental con esta obra para la historia del piano, además de hacer eco en géneros musicales y artísticos no académicos, como el jazz; siendo con ello, uno de los músicos más influyentes en la historia y hasta la actualidad.
Emmanuel Sabás
Claude Debussy / Preludios para piano, libro 1 y 2 de Claude Debussy
Agregar a Mi CervantinoDuración: 90 minutos
Tipo de público: General
País: México
Estado: Sonora
CITAS DE PRENSA
“Para mi Debussy es uno de mis músicos predilectos y favoritos de todos los tiempos, uno de mis héroes y resulta que estamos celebrando día de su cumpleaños, y este año el centenario de su defunción”.
Emmanuel Sabás Sánchez.
ACTIVIDADES RELACIONADAS
Proyecto Ruelas | Más vale un arreglo que marinero volando | Lorena Kasper, directora
Comunidad San Ignacio, San Luís de la Paz
Venice Baroque Orchestra
Homenaje al Prete Rosso
Caloncho
Auikal
MXTX de Golden Hornet
Un intercambio transfronterizo | Graham Reynold, director artístico. Felipe Pérez Santiago, director musical.
Quiatora Monorriel
Danza de las cabezas | Benito González, director
Lormiga Títeres
Amelia y el viaje inesperado | Sarina Pedroza, dirección y dramaturgia
Dmitry Masleev
Dmitry Masleev, piano
David Barrón
BLEU nostalgia heredada
Jaime Florentino
Caja misteriosa "Cuento agridulce"